Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios



Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a generar mucha polémica dentro del campo del canto: la respiración por la boca. Es un detalle que varios ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los contextos, deviene relevante para los artistas vocales. Se puede saber que ventilar de esta forma deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en constante actividad, facilitando que el oxígeno ingrese y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, caminar o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al expresarse oralmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel clave en el preservación de una voz libre de problemas. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en estados apropiadas mediante una apropiada hidratación. No obstante, no todos los elementos líquidos cumplen la misma función. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante dar prioridad el toma de agua limpia.



Para los artistas vocales con trayectoria, se aconseja ingerir al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por interés personal pueden mantenerse en un margen de dos litros de consumo. También es crucial eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo coadyuva a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un único capítulo de acidez esporádica tras una ingesta pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y comprometer su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan fundamental la inhalación por la boca en el arte vocal? En temas musicales de tempo ligero, apoyarse solamente de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y rápida, evitando pausas en la secuencia de la fonación. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de dominar este proceso para prevenir estrés que no hacen falta.



En este medio, hay diversos rutinas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ensanchar mas info la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del caja torácica. Aspira aire por la cavidad bucal buscando mantener estable el tronco equilibrado, evitando oscilaciones abruptos. La sección alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante no permitir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera inapropiada.



Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no facilitaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un fallo usual es tratar de forzar el movimiento del área media o las caja torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se logra la presión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña detención entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una palma en la región alta del torso y otra en la sección inferior, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Aprender a manejar este punto de etapa facilita enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el arte vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los pulmones. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *